miércoles, 5 de septiembre de 2012

#derechoacurar


-->
Ya ha entrado en vigor el RD 16/2012, y los debates sobre la atención sanitaria a los inmigrantes indocumentados en España no han cesado en todos los foros. Por desgracia, en muchos ámbitos, los debates que se ven están bastante sesgados y faltos de información.

La aplicación para dejar de atender a los inmigrantes indocumentados (según los criterios del RD 16/2012 y lo que hagan las autonomías), se puede ver desde distintos puntos de vista

Desde el punto de vista social, la medida es totalmente injusta e inhumana. Dejar a personas enfermas sin atención es un acto que choca con la ética, la lógica y todos los ideales de la Medicina, además de contradecir en parte la “universalidad” del Sistema Nacional de Salud, una de las características que define (o definía) nuestro sistema sanitario. Aunque estrictamente no se vaya a incumplir el derecho a socorro por la persistencia de la atención en Urgencias, la atención de Urgencia, es eso, de Urgencia y, como bien dice Juan Gervás “hay muchas formas de matar”, y la no atención en consulta a los inmigrantes es una de ellas. Dejar de atender a los inmigrantes no causa una muerte violenta, supone una muerte silenciosa, muerte provocada por las complicaciones de no recibir el tratamiento y unas medidas presentadas por personas muy ajenas a lo que supone atender a estos ciudadanos.


Sin duda, a este punto hemos llegado a través de un populismo y una falta de información, propio de una población que a veces roza la ignorancia. Varios puntos a aclarar sobre mentiras que están en la calle:

¡Yo cotizo todos los meses a la Seguridad Social y ellos no!” En España la Sanidad se paga a través de diferentes impuestos, no a través de las cotizaciones de la Seguridad Social. De manera que con el consumo de cualquier producto ya se paga parte de la Sanidad. Además, según este mismo argumento cualquier parado podría quedarse sin este derecho (hasta que no se inscriben en el paro así se queda, de hecho).

¡”Vayas donde vayas hay inmigrantes, reduciremos la lista de espera”! Sin duda, si atiendes a menos gente en consulta vas a tener menos demanda, al menos en las consultas. A pesar de ello, hay extensa bibliografía que demuestra que los inmigrantes utilizan menos los recursos sanitarios que los españoles. En un estudio de la SEMFyC se observó que los españoles acudían a los Centros de Salud 8,3 ocasiones al año de media frente a las 4,7 de los inmigrantes. En otro estudio, se concluye que el uso del CS es menor aunque a altas morbilidades se acerca. Hay que destacar que los datos están ajustados por sexo y edad, es decir, que sean más jóvenes no es la razón por la que consulten menos, habrá que buscar otras diferencias del “sesgo del inmigrante sano”. Respecto al consumo de fármacos, otro estudio demostró que el consumo de recetas para pacientes pediátricos fue mayor en la población de origen español que en la población inmigrante (diferencias muy grandes en algunos grupos de fármacos como el metilfenidato para el TDAH).

Vienen a España a operarse”: hablar del turismo sanitario como un problema en España es, al menos, demagógico y populista. El llamado “turismo sanitario” viene de turistas de países europeos, con los que existen convenios para poder cobrar esta atención (puede que no se usen de manera adecuada estos mecanismos).


Con la que cae, no podemos atender a la gente de todo el planeta”. Otro argumento muy escaso de valor. Es cierto que uno de los principios de la gestión clínica es la priorización a la hora del consumo de recursos, ya que son limitados. Sin embargo, la estimación de ahorro de 500 millones es desorbitada (http://www.radiocable.com/tarjeta-sanitaria-inmigrantes-555.html), además que dejar de atender en consulta a los inmigrantes indocumentados puede llegar a ser contraproducente.

Aunque no exista evidencia sobre el verdadero ahorro que puede suponer una medida así, disponemos de datos de qué pasa en países donde no se atiende de manera regular y gratuita. En este estudio sobre la TBC en inmigrantes ilegales en EEUU se observó un retraso en el diagnóstico por miedo a ir a la consulta del médico y ser deportados, durante este retraso (2 meses de media) la posibilidad de contactos con contagio fue de 10 personas. De manera que se puede vislumbrar que el poco control de enfermedades infecciosas con síntomas menores por los que no acudirán a Urgencias hasta fases avanzadas (como la Tuberculosis) puede suponer un problema de Salud Pública.

Continuando con el argumento económico, en otro estudio se observó que la no atención prenatal a inmigrantes indocumentados suponía un coste a corto, medio-largo plazo mucho mayor que el ahorro que se preveía, debido a complicaciones de la no-atención del embarazo. Aunque el ejemplo no es extrapolable debido a que en España sí se atenderá a las embarazadas, hay que tenerlo en cuenta.

Habrá que ver también como se desplaza la asistencia a urgencias (mucho más caras que la consulta) y los gastos derivados de atender complicaciones en lugar de prevenirlas.

En conclusión, el evidente argumento social y ético se completa con la poca evidencia económica de que la medida verdaderamente sirva para ahorrar un solo euro, o incluso como puede suponer un incremento del gasto sanitario.

Si estás en contra de esta medida, únete a la campaña #derechoacurar de Médicos del Mundo firmando en:


Referencias:
RD 16/2012

Gervás J. Hay muchas formas de matar

Noticias SEMFyC http://www.semfyc.es/es/noticias/destacadas/listado/Inmigrantes_visitas_Wonca/

Calderón-Larrañaga A, Gimeno-Feliu L a, Macipe-Costa R, et al. Primary care utilisation patterns among an urban immigrant population in the Spanish National Health System. BMC public health. 2011;11(1):432. Available at:  http://www.biomedcentral.com/content/pdf/1471-2458-11-432.pdf  Accessed April 20, 2012.

Gimeno-Feliu L a, Armesto-Gómez J, Macipe-Costa R, Magallón-Botaya R. Comparative study of paediatric prescription drug utilization between the Spanish and immigrant population. BMC health services research. 2009;9:225. Available at:  http://www.biomedcentral.com/content/pdf/1472-6963-9-225.pdf . Accessed April 20, 2012.

Asch S, Leake B, Gelberg L. Does fear of immigration authorities deter tuberculosis patients from seeking care? The West J of Med. 1994;161(4):373–6. Disponible en: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1022616&tool=pmcentrez&rendertype=abstract. 

Lu MC, Lin YG, Prietto NM, Garite TJ. Elimination of public funding of prenatal care for undocumented immigrants in California: a cost/benefit analysis. Am J Obst and Gyn. 2000;182(1 Pt 1):233–9. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10649184.

lunes, 28 de mayo de 2012

¿Un cambio en la industria farmacéutica?


¡Hola a todos! 


Bueno, pues esta es mi primera entrada con algo de contenido en el blog. Como dije, pretendo hacer una labor divulgativa con ideas que me parezcan interesantes, aunque seguramente no podré evitar hacer valoraciones personales, que espero no interfieran distorsionando estas ideas.


Hoy hablaré del proyecto Health Impact Fund (HIF), que pretende cambiar la manera que tenemos de ver la industria farmacéutica.

¿Cómo organizarías la industria farmacéutica si pudieras comenzar de 0? Primero habría que marcarse unas prioridades, unos principios ideales que debería tener la industria:

  • Acceso universal a los medicamentos
  • Que la investigación, el desarrollo y la innovación en fármacos se haga para obtener las mayores ganancias en salud
  • Que sea eficiente, y que el dinero invertido en fármacos mejore en la medida de lo posible la salud


¿Qué hay del sistema actual? Evidentemente falla en los 3 aspectos.
  •  El acceso universal se hace imposible para los países con menos recursos, que no pueden pagar los altos precios de los medicamentos, no debidos a los altos costes de su producción directamente, sino debido al alto margen de beneficios necesario para las empresas farmacéuticas. Incluso después del periodo de patente, existe una falta de incentivos para la provisión de genéricos a estos países. 
  • La investigación centrada en las patologías con más carga es poco más que un sueño, la industria se centra en el negocio, y no siempre en las necesidades primarias de la población. Esto es mucho más acusado cuando hablamos en términos de salud global, ya que existen países donde existen enfermedades diferentes a las prioridades de la industria y que, por tanto, están desprovistos de tienen investigación y desarrollo farmacéutico focalizados en sus necesidades.  Esto desigualdad entre necesidades y producción se puede ver en la regla 90/10, que es un hecho por el cual el 10% del dinero se invierte en el 90% de las patologías con más carga en la población (“burden of disease, que tampoco encuentro una expresión buena en español”), y el 90% del dinero invertido en el 10% de la carga.
  • La eficiencia a veces deja bastante que desear. La industria tiene que emplear gran parte de sus presupuestos en la publicidad, visitas médicas, congresos…


Mucha gente cree que la solución a esta situación es la presión moral y los incentivos a la industria farmacéutica, sin embargo, Thomas Pogge y Aidan Hollis pensaron que era mejor un cambio de modelo, donde estos 3 aspectos fuesen las prioridades absolutas.

Para ello, se busca que las farmacéuticas obtengan sus beneficios en función del impacto para la salud de sus productos. Las farmacéuticas podrán patentar sus productos dentro del sistema del HIF, lo que supondrá que se comprometen a vender por todo el mundo el medicamento a precio de coste, y que serán recompensadas por unos beneficios proporcionales al impacto sobre la salud del medicamento.

Para llevar a cabo este proyecto es importante tener un buen sistema de evaluación del impacto sobre la salud. El impacto se calcularía a través de los años de vida ajustados a la calidad (QALY – quality-adjusticed life year) que son los años de vida “sana” que dan el medicamento; es decir, no mide el aumento de esperanza de vida, sino el aumento de años con una calidad de vida aceptable.

Este sistema no está exento de múltiples problemas: financiación, aceptación por las farmacéuticas, cálculo de los QALY, evaluación de fármacos con un periodo de latencia mayor a 10 años…), que los promotores del proyecto intentan solventar, y que como el de los QALY, a lo mejor intento escribir algún día sobre ellos, por ser conceptos que me parecen muy interesantes.

Para completar la información y responder a las dudas técnicas que pueden surgir con esta pobre explicación, recomiendo visitar la página web  de la iniciativa o mirar alguna charla de sus promotores

Espero que os interese, que a mi me ha dado para estar un buen rato "frikeando"




sábado, 26 de mayo de 2012

(Re) Inauguración

Reinauguro el blog que tenía abandonado desde hace 2 años con la intención de contar esas cosas que no entran en 140 caracteres.

Escribiré sobre distintos temas, intentando dar más divulgación que opinión, a ideas que de otra manera a lo mejor me cuesta compartir, pero ojalá sea capaz yo mismo de generar ideas interesantes.

Intentaré escribir una entrada a la semana, sin ningún orden ni criterio.

Y antes de empezar a escribir, dejaré una canción que tengo todo el día en la cabeza estos últimos días, y que en esta versión acústica me pone los pelos de punta